domingo, 19 de abril de 2015

LOCALIZACION

Los cuicatecos actualmente se sitúan al noroeste de Oaxaca, ocupando un área aproximada de 8,400 km2, su territorio incluye los municipios de Concepción Papalo, San Juan Tepeuxila, Santa María Tlalixtac, San Pedro Teutila, San Francisco Chapulapa, Santiago Huaclilla, San Juan Bautista Cuicatlan y Santiago Nacaltepec.

Resultado de imagen para que significa cuicateco

LENGUA INDIGENA

Lengua
El cuicateco pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa, familia mixteca. Según Nolasco (1972) el Instituto Lingüístico de Verano ha registrado sólo dos variantes dialectales del cuicateco. Según Basauri (1990), el cuicateco es una lengua polisintética, es decir, cuenta con raíces en torno a las cuales se agrupan otras palabras y partículas para matizar el significado. Podría conjeturarse que el cuicateco es una lengua especialmente musical, o que los antiguos moradores del lugar eran especialmente aficionados al canto, ya que, en náhuatl, Cuicatlan quiere decir “lugar del canto”.

VESTIMENTA

Las mujeres usan faldas largas circulares con poco vuelo y blusas de manta en cuello V y con poco manga mientra que los hombres utilizan pantalón y playera de manta en el hombro llevan un jorongo de colores.
Resultado de imagen para vestimenta de los cuicatecos de oaxaca

COMIDA TRADICIONAL

Es conocido por su variedad gastronómica, condimentos y sazón. Entre los diversos platillos y alimentos se encuentran: tlayudas, tamales, tejate, pozonque, agua de chilacayota y de chía, memelas, totopos, empanadas, queso Oaxaca, chorizo, cecina, tasajo, pinole, pan de muerto oaxaqueño, pan de yema, pan de sal, chocolate, moles, productos del mar, etc.; además, es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las chicatanas (hormigas).
 
También destaca el mezcal, bebida que se fabrica con la piña o corazón de agave. En los últimos años, el mezcal ha tenido gran aceptación y difusión en diversos lugares, esto sobre todo desde 1997, año en que se implementó la Feria internacional del Mezcal, realizada en la ciudad de Oaxaca.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Día de muertos En la región del istmo se celebra el tradicional día de muertos durante el cual se espera con mucha devoción a los familiares y seres queridos que han fallecido; son horneados por las señoras de la región los ricos panes como marquesote, pan de muerto, etc.
Al igual que en muchos otros poblados y regiones de México el día de muertos o “Fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos” es celebrada en Oaxaca con gran devoción.[34]
Desde mediados del mes de octubre la gente comienza a comprar los artículos que necesitará para la fiesta; en la ciudad de Oaxaca y los pueblos del Valle la celebración comienza con la Plaza de Muertos donde campesinos y artesanos preparan sus productos para la celebración.
El día 31 de octubre cada familia coloca un altar en un lugar prominente de su hogar en el que colocan ofrendas para honrar a los muertos.En dichas ofrendas son colocados diversos alimentos y algunos obsequios que le gustaban al difunto, junto con alguna foto de la persona que falleció; no puede faltar el elemento religioso, por lo cual se coloca una imagen religiosa o la Biblia. El 1 de noviembre se acostumbra "llevar a los muertos" es decir, regalar a parientes y amigos una muestra de las ofrendas que se realizaron en casa.Se tiene la creencia que el Día 2 de Noviembre los difuntos se van por lo que se les despide juntando la ofrenda y llevando flores al panteón.También en diversos lugares del estado la costumbre es quedarse una noche antes en el panteón con la creencia de estarle haciendo compañía al difunto.
Durante los dos primeros días de noviembre también es costumbre las "Comparsas", es decir, un grupo de músicos canta y reza ante cada altar donde le son obsequiados algunas de las ofrendas.
En Oaxaca cada día del calendario apunta a una celebración, cada nombre de un poblado hace referencia a un santo patrón, es por eso que en Oaxaca no hay un día sin fiesta. También se encuentra la famosa noche de rábanos, donde los artesanos del valle de Oaxaca exhiben obras de arte utilizando el producto cosechado en sus tierras.

MITOS Y LEYENDAS

La leyenda de la Princesa Donají

La historia dice que el rey zapoteca Cosijoeza y la reina Coloyocaltzin tuvieron un hijo, Cosijopi, quien fue enviado a la región del Istmo de Tehuantepec a gobernar. Cosijopi tuvo una hija, la princesa Donají, que se pronuncia Donashí en el suave idioma zapoteco. En esos tiempos había guerras constantes entre los zapotecas, que se establecieron en Zaachila, la capital política zapoteca, y los mixtecos, que se establecieron en Monte Albán después que los zapotecas abandonaron ese lugar. Los mixtecos atacaron Zaachila y, para terminar la guerra, tomaron a la princesa Donají como rehén de paz. Entonces los zapotecas contraatacaron Monte Albán, y por ser un ataque repentino, los mixtecos huyeron y decapitaron a la princesa Donají. Después de eso, sólo confesaron el lugar donde enterraron el cuerpo, aunque nunca dijeron el lugar donde se encontraba la cabeza, lo cual permaneció como secreto dando nacimiento a la leyenda.
La leyenda de la princesa Donají dice que un pastorcillo que cuidaba sus animales en lo que hoy se conoce como San Agustín de las Juntas, cerca del aeropuerto internacional de la ciudad de Oaxaca, encontró un lirio silvestre, flor también conocida como azucena, y en vez de cortarla solamente desde el tallo, decidió arrancarla de raíz. Cuando cavaba pudo ver una oreja humana, después la cabeza completa la cual se dice que se preservaba intacta y que pertenecía a la princesa Donají. Se reconoció por las ricas decoraciones que presentaba. Tiempo después, tanto cuerpo como cabeza se sepultaron en el templo de Cuilapan. Se cree que esto se debió a que la importancia del personaje atraería más fieles devotos a la religión católica. De hecho se bautizó a la princesa como Juana Cortés.
Resultado de imagen para mitos y leyendas DE LOS CUICATECOS OAXACA

TIPO DE MUSICA

Bandas de viento en la Sierra; sones y jarabes en la Mixteca; chilenas en la Costa; sones y huapangos en la cuenca del Papaloapan con acompañamiento de arpa y jaranas, música de marimba en el Centro; canciones zapotecas en el Istmo; y la canción mixteca es la más reconocida, junto con el himno de Oaxaca, el vals Dios nunca muere, del compositor Macedonio Alcalá, con bandas como las de Tlaxcaltepec o Aguatlán mixe que son del municipio de Cacalotepec.
Entre los músicos destacados del estado encontramos al ilustre Macedonio Alcalá (1831-1869) nacido en la Ciudad de Oaxaca el 12 de septiembre de 1831, fue el tercer hijo del Sr. D. Gabriel Alcalá y de su esposa doña Tomasa Antonia Prieto. Entre sus composiciones de las que hoy tenemos conocimiento (aunque no conocidas por todos) están "Marcha fúnebre", "Sólo dios en los cielos", "El Cohete" y "Ave María". Esta última una obra para dos voces. Y La que es considerada el himno de los oaxaqueños “Dios nunca muere”. Así también contamos con músicos como Álvaro Carrillo nacido en San Juan Cacahuatepec, Oaxaca, el 2 de diciembre de 1921, y muerto en un accidente automovilístico el 3 de abril de 1969. Autor de más de 300 canciones entre las que destacan Amor mío, Sabor a mí, Como un lunar, El andariego, Luz de luna, Sabrá Dios, Seguiré mi viaje, Pinotepa y La mentira.
Otros de los músicos importantes dentro la geografía musical de Oaxaca es: Jesús Rasgado. Este compositor istmeño nació en la población de Ixtaltepec, ex -distrito de Juchitán, el día 7 de enero de 1907.
Sus padres fueron doña Mónica Rasgado, originaria del mismo pueblo descendiente de una familia de músicos y, del español Cayetano Irigoyen, procedente de una familia de bohemios, que allá en la madre patria se destacaron por las bellas letras. Sus canciones cumbres fueron un total de treinta y seis, además muchas fúnebres y misas cantadas a Santo Domingo de Guzmán y a San Juan Degollado. Entre las canciones más destacadas tenemos: "Naila", "La misma noche", "Somos tres", "Cruel destino", "La vida es un momento", "Punto final", "Vida y amor", "Penúltimo beso", "Vuelve otra vez", "Altivez", "Emperatriz", "Renunciación", "Benita López Chente", "María Cristina", "Tehuanita", entre otras.
 
Tampoco dejaremos de mencionar a otro gran músico Oaxaqueño: Amador Pérez Torres “Dimas“. Nació en la Villa de Zaachila el 15 de abril de 1902 y murió en la Ciudad de México el 30 de enero de 1976. Sus padres fueron Gildardo Pérez y Macrina Torres. Entre sus obras más destacadas a ritmo de danzón Nereidas, así como Adela, Circulando, Cuando Canta el Cornetín, El Acahual, Que cante la gira, etc.
Sin dejar de lado a Rodolfo Villegas Bolaños 19502004 hombre de gran talento musical, el cual rinde férvido homenaje a las mujeres de las ocho regiones del estado, con la melodía quizá más representativa de nuestro folclore a nivel mundial "Mujer Oaxaqueña".
La cantante oaxaqueña Lila Downs ha sido considerada embajadora de la música mexicana en el mundo, ella tiene un amplio repertorio de canciones populares cantadas en lenguas indígenas, así como en español e inglés. Ella mezcla sonidos tradicionales y modernos basándose en los sonidos de Oaxaca.
En la época virreinal, la figura de dos músicos Oaxaqueños fueron trascendentales para entender la historia musical de México y del mundo: Juan Matías el viejo, músico indígena que según el Padre Burgoa decía que había nacido en San Bartolo Coyotepec. Es el primer músico libre que se conoce, que no quiere estar “vendido” a la iglesia y es el primer “indígena puro” que es nombrado Maestro de Capilla en la catedral de Oaxaca.
Existe otro Juan Matías que es un criollo, que vive un siglo después del primer Juan Matías. Este músico se llamó Juan Matías de los Reyes y Mapamundis. Músico de arpa y tañedor de varios instrumentos más, que tenía una gran familia y que los lleva a la iglesia a tocar junto con él. Este Juan Matías es el culminador del gran proceso de la música barroca en Oaxaca. Su maestro fue Manuel Sumaya y fue una personalidad en la música en Oaxaca.
Entre otros Demetrio López, fue uno de los mejores compositores zapotecos Oaxaqueños. Escribió "El Feo" para dedicarla a su amada, con ella, le propuso matrimonio. La canción "El Feo" después de algún tiempo, se tradujo al español, Mixteco, e incluso salieron diversas versiones en inglés y latín. En el 2002, nació una versión femenina, con la voz de la cantante mexicana: "Lila Downs", en el 2009 fue interpretada por "Camila" con su nombre original "Naa Nga Ti Feu", que cobró vida por algún tiempo en toda la república y parte del mundo.
 

Grupo Miramar, oriundo de Río Grande, es considerado uno de los pioneros de la música Grupera.
La letra de la canción reza lo siguiente:
Pa guiní cabe naa, xpádua huíine
Pa guiní cabe na, neza lú lu
Gudxi laacabe naa nga xpidó lo
Gudxi laacabe naa nga xpidó lo.
Naa nga ti feu
Ti feu ni rana xhii
Né guidubi ládxi do
Ne zachaga ná ne lii.
Dentro de la música popular cabe mencionar al Grupo Miramar, originario de Río Grande que alcanzó gran notoriedad al ser un iniciador de la música Grupera y que alcanzó tal éxito que su música llegó a toda Latinoamérica.

jueves, 16 de abril de 2015

TIPOS DE VIVIENDA


En el interior de las casas hay anaqueles, compartimientos construidos de adobe, que usan para guardar comales, jarros, cántaros, planchas, etc. El mobiliario consiste, generalmente, de algunas sillas, un baúl, a veces una mesa y un altar. Los muebles bien manufacturados los traen de un pueblo que dista tres horas de Concepción Pápalo. En este último lugar, se construyen banquillos rústicamente tallados con machete. Los trastos de barro son traídos de Reyes Pápalo, pueblo que dista cuatro horas, aproximadamente, de Concepción.
En los hogares nunca falta leña para la lumbre. La leña la traen de los bosques próximos y en este trabajo participan muchachos, mujeres y hombres. Se fabrica carbón en un bosque que está a dos o tres horas del pueblo, y se vende en Cuicatlán, ya que no lo usa la gente de Concepción Pápalo. Una curiosa costumbre es la de remendar los trastos de barro con copal.
De un sitio que dista de Concepción Pápalo una jornada aproximadamente, llega el agua en forma de arroyo que corre caudalosamente, y en su curso origina varias caídas. En los lugares en donde, por la configuración topográfica del valle, no puede correr el agua, los vecinos han construido canales. Ya dentro del pueblo, hay lugares en donde corre aún fuertemente el agua, y fuera de la población, las mujeres lavan su ropa. Las autoridades represan el agua dos veces al año con el propósito de destapar los canales. La gente, especialmente los agricultores de la región, construye pequeñas zanjas que les permiten regar regularmente sus sembradíos.

FORMAS DE GOBIERNO

El estado de Oaxaca es uno de los 32 estados que conforman el conjunto de entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza en la porción sureste de la República, hacia el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec, entre los 15°39’ y 18°42’ de latitud norte, y los 93° 52’ y 98°32’ de longitud oeste. Limita al norte con Veracruz, al noroeste con Puebla, al este con Chiapas, al oeste con el estado de Guerrero y al sur con el océano Pacífico, con una extensión de casi 600 km de costa. Se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,750 msnm.
Oaxaca representa el 4.8 % de la superficie total nacional, ubicándose en el 5° lugar del país; se compone de 570 municipios, casi tres cuartas partes del total de municipios de todas las entidades federativas de la República Mexicana. Oaxaca es la entidad con mayor diversidad étnica y lingüística de México. En el actual territorio oaxaqueño conviven 18 grupos étnicos de los 65 que hay en México: Mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholtecos, tacuates, afromestizos de la costa chica y en menor medida tzotziles; que en conjunto superan el millón de habitantes –alrededor del 34.2% total- distribuidos en 2.563 localidades.
Gobierno del Estado de Oaxaca

INFRAESTRUCTURA

Con respecto a la producción, en este pueblo hay mucho nogal, durazno y membrillo. De un poblado próximo la gente lleva a Concepción Pápalo, naranjas, granadas, y zapotes de una variedad conocida con el nombre de zapote prieto. El poblado de donde llevan estas frutas se llama San Francisco. Por lo que toca a la ganadería, puede observarse que, debido a la escasez de pastos los ganados pacen lejos del pueblo; de ahí las dificultades que se encuentran para adquirir en un momento dado, un animal de pastoreo. No hay ganado lanar; pero en cambio, hay gran cantidad de ganado caprino, porcino, caballar y asnal. No se vende mucha leche; porque se dice que su comercio deja poco dinero. En cambio, se fabrican muchos quesos y se venden con buenos resultados. En este pintoresco pueblo existe gran diversidad de flores y se puede adquirir miel de colmena durante todo el año.
La cosecha principal es el maíz. Este cereal se guarda en depósitos denominados “cuescamates” construidos sobre zancos de carrizo. También se acostumbra almacenar el maíz en un segundo piso (llamado tapanco) dentro de la casa. Estos tapancos generalmente están hechos de carrizos, y para llegar a ellos, se usan escaleras de madera, hechas de un tronco con muescas. En la región se cultivan, además, variedades de frijol negro y frijol blanco, que la gente guarda en canastas que cuelgan de ganchos. Se aprovechan para la alimentación algunos productos, tales como chayote, camote y tunas. También, especialmente en Cuicatlán, se cultiva en poca escala zanahoria y algunas otras legumbres; pero la gente de la región no las come porque creen que son venenosas.
El Campo Mexicano

SERVICIOS PÚBLICOS

En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada podemos hallar innumerables servicios públicos, desde los más antiguos como el correo hasta los más modernos y cuestionados como la televisión. Ellos son los siguientes:
  • Servicios de educación (escuelas, institutos, universidades, ...)
  • Empresas postales
  • Empresas de telefonía (comunicación)
  • Empresas de gas y/o electricidad (energéticas)
  • Empresas constructoras (carreteras, infraestructuras, puertos, rutas, ...)
  • Servicios bancarios
Hoy en día gracias a la [tecnología] podemos nombrar también un número de empresas modernas considerable, desde radio emisoras y televiso ras hasta empresas de acceso a Internet entre otras que podrían encuadrarse bajo la definición de servicio público, aunque hay quienes discrepan con su inserción en el mismo rubro.

ambulancia divertida, ilustración

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN

1.- Hambruna o Inanición
2.- Guerras y Conflictos
3.- Calentamiento Global
4.- Problemas de la Salud y El Sida
5.- Las Drogas y El Alcohol:
6.- Violencia Intrafamiliar y Femicidio
7.- Homicidio y suicidio
8.- La pornografia y Prostitución